En la actualidad, el 85% de los estudiantes que participan en actividades extraescolares muestran un mejor rendimiento académico y desarrollan habilidades sociales más sólidas que aquellos que no lo hacen [1]. Esta estadística no es casualidad: las actividades extraescolares innovadoras se han convertido en una herramienta fundamental para complementar la educación tradicional y ofrecer a los niños experiencias de aprendizaje más ricas y significativas.

Los colegios de hoy enfrentan el desafío de encontrar actividades que no solo entretengan a los estudiantes, sino que también contribuyan a su desarrollo integral. La búsqueda de talleres escolares para niños que combinen diversión y aprendizaje se ha intensificado, especialmente después de reconocer que el entretenimiento educativo infantil puede ser un catalizador poderoso para el crecimiento personal y académico de los estudiantes.

En ParaPekes, entendemos esta necesidad y hemos desarrollado una amplia gama de actividades extraescolares colegios que transforman el aprendizaje tradicional en experiencias memorables. Nuestro enfoque en el entretenimiento educativo nos ha permitido crear talleres creativos infantiles que no solo captan la atención de los niños, sino que también fomentan su curiosidad natural y su amor por el aprendizaje.

En este artículo, exploraremos diez actividades extraescolares innovadoras que pueden revolucionar la oferta educativa de tu colegio. Desde talleres de robótica creativa hasta laboratorios de ciencias divertidas, cada propuesta ha sido diseñada para maximizar tanto el entretenimiento como el valor educativo, proporcionando a los estudiantes herramientas valiosas para su futuro mientras disfrutan del proceso de aprendizaje.

¿Por qué son importantes las actividades extraescolares innovadoras?

Las actividades complementarias escolares han evolucionado significativamente en los últimos años, pasando de ser simples pasatiempos a convertirse en componentes esenciales del desarrollo integral de los estudiantes. La investigación educativa moderna ha demostrado que estas actividades no solo complementan el currículo académico, sino que también abordan aspectos del desarrollo que el aula tradicional no siempre puede cubrir de manera efectiva [2].

El impacto de las actividades extraescolares en el desarrollo infantil es multifacético y profundo. Cuando los niños participan en talleres pedagógicos niños diseñados específicamente para su edad y intereses, desarrollan habilidades que van más allá del conocimiento académico tradicional. Estas actividades fomentan la creatividad, el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la capacidad de trabajar en equipo, competencias que son fundamentales en el mundo actual [3].

Desde el punto de vista del rendimiento académico, los estudios han mostrado consistentemente que los estudiantes involucrados en actividades extraescolares tienden a tener mejores calificaciones, mayor asistencia escolar y una actitud más positiva hacia el aprendizaje. Esto se debe en parte a que estas actividades proporcionan contextos diferentes para aplicar conocimientos académicos, haciendo que el aprendizaje sea más relevante y significativo para los estudiantes [4].

El desarrollo de habilidades sociales es otro beneficio crucial de las actividades escolares innovadoras. A través de la participación en grupos diversos, los niños aprenden a comunicarse efectivamente, a respetar diferentes perspectivas y a colaborar hacia objetivos comunes. Estas habilidades sociales son especialmente importantes en una era donde la colaboración y la comunicación intercultural son cada vez más valoradas en el ámbito profesional [5].

Además, las actividades extraescolares ofrecen oportunidades únicas para que los estudiantes exploren sus intereses y talentos individuales. Mientras que el currículo académico estándar debe cubrir contenidos específicos para todos los estudiantes, las actividades extraescolares permiten una personalización del aprendizaje que puede revelar y nutrir talentos ocultos, contribuyendo así a la autoestima y la motivación intrínseca de los estudiantes [6].

La animación educativa escolar, cuando se implementa correctamente, también ayuda a crear un ambiente escolar más positivo y cohesivo. Los estudiantes que participan en estas actividades tienden a sentirse más conectados con su escuela y desarrollan un sentido de pertenencia más fuerte, lo que a su vez reduce problemas como el ausentismo y el abandono escolar [7].

Teatro Infantil para colegios

Las 10 Actividades Extraescolares Innovadoras que Transformarán tu Colegio

 

1. Taller de Robótica Creativa

La robótica educativa ha emergido como una de las actividades extraescolares más demandadas en los colegios modernos. Este taller combina ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) de una manera accesible y divertida para estudiantes de todas las edades. Los participantes aprenden conceptos básicos de programación mientras construyen y programan robots simples utilizando plataformas educativas como LEGO Mindstorms o Arduino adaptado para niños.

Los beneficios educativos de este taller son extraordinarios. Los estudiantes desarrollan habilidades de pensamiento lógico y resolución de problemas mientras trabajan en proyectos que requieren planificación, prueba y error, y refinamiento continuo. Además, la robótica fomenta la creatividad al permitir que los niños diseñen soluciones únicas para desafíos específicos [8].

Edad recomendada: 8-16 años
Duración sugerida: 90 minutos por sesión, una vez por semana
Materiales necesarios: Kits de robótica educativa, computadoras o tablets, espacio amplio para pruebas

2. Teatro de Sombras Interactivo

El teatro de sombras representa una fusión perfecta entre arte tradicional y tecnología moderna. Esta actividad permite a los estudiantes crear historias utilizando sombras proyectadas, incorporando elementos digitales y efectos de luz para crear narrativas inmersivas. Los participantes aprenden sobre luz, óptica y narrativa mientras desarrollan habilidades de expresión corporal y creatividad artística.

Esta actividad es particularmente valiosa para el desarrollo de la confianza en sí mismos y las habilidades de comunicación. Los estudiantes deben trabajar en equipo para crear historias coherentes, asignar roles y coordinar movimientos, lo que fortalece sus habilidades sociales y de liderazgo. Además, el teatro de sombras permite que estudiantes más tímidos participen activamente sin la presión de estar completamente expuestos al público [9].

Edad recomendada: 6-14 años
Duración sugerida: 60 minutos por sesión, dos veces por semana
Materiales necesarios: Proyector, pantalla o pared blanca, objetos diversos para crear sombras, música de fondo

3. Laboratorio de Ciencias Divertidas

Los experimentos científicos hands-on transforman conceptos abstractos en experiencias tangibles y memorables. Este taller incluye experimentos seguros pero espectaculares que cubren química, física y biología básica. Desde volcanes de bicarbonato hasta experimentos con densidad de líquidos, cada actividad está diseñada para despertar la curiosidad científica y demostrar principios fundamentales de manera visual e interactiva.

El laboratorio de ciencias divertidas no solo enseña conceptos científicos, sino que también desarrolla habilidades de observación, formulación de hipótesis y análisis de resultados. Los estudiantes aprenden el método científico de manera práctica, desarrollando una mentalidad analítica que les será útil en todas las áreas de su educación [10].

Edad recomendada: 7-15 años
Duración sugerida: 75 minutos por sesión, una vez por semana
Materiales necesarios: Materiales de laboratorio básicos, ingredientes seguros para experimentos, batas de laboratorio, gafas de seguridad

4. Taller de Storytelling Digital

En la era digital, la capacidad de contar historias de manera efectiva utilizando múltiples medios es una habilidad invaluable. Este taller enseña a los estudiantes a crear narrativas digitales utilizando herramientas como video, audio, imágenes y texto. Los participantes aprenden sobre estructura narrativa, edición básica y presentación digital mientras crean sus propias historias.

El storytelling digital desarrolla múltiples competencias simultáneamente: escritura creativa, alfabetización digital, pensamiento crítico y habilidades de presentación. Los estudiantes aprenden a organizar ideas de manera coherente, a utilizar tecnología para mejorar su comunicación y a adaptar su mensaje para diferentes audiencias [11].

Edad recomendada: 9-16 años
Duración sugerida: 90 minutos por sesión, una vez por semana
Materiales necesarios: Computadoras o tablets, software de edición básico, cámaras digitales o smartphones, micrófono

5. Escape Room Educativo

Los escape rooms educativos combinan la emoción de resolver acertijos con el aprendizaje de contenidos curriculares específicos. Estos juegos inmersivos requieren que los estudiantes trabajen en equipo para resolver problemas matemáticos, descifrar códigos históricos o completar experimentos científicos para “escapar” de una situación ficticia.

Esta actividad es excepcionalmente efectiva para desarrollar habilidades de trabajo en equipo, pensamiento crítico y resolución de problemas bajo presión. Los estudiantes deben comunicarse efectivamente, dividir tareas según las fortalezas individuales y sintetizar información de múltiples fuentes para alcanzar un objetivo común [12].

Edad recomendada: 10-17 años
Duración sugerida: 60 minutos por sesión, una vez por semana
Materiales necesarios: Acertijos y pistas preparadas, candados y cajas, decoración temática, cronómetro

Teatro Infantil para colegios

6. Taller de Arte con Reciclaje.

La sostenibilidad ambiental es una preocupación creciente, y este taller enseña a los estudiantes a crear arte hermoso utilizando materiales reciclados. Los participantes aprenden sobre el impacto ambiental de los desechos mientras desarrollan habilidades artísticas y creatividad. Desde esculturas hechas con botellas plásticas hasta collages con revistas viejas, cada proyecto demuestra el potencial creativo de los materiales desechados.

Este taller desarrolla conciencia ambiental, creatividad y habilidades motoras finas. Los estudiantes aprenden a ver el potencial en objetos aparentemente inútiles, desarrollando una mentalidad innovadora y sostenible que les será valiosa durante toda su vida [13].

Edad recomendada: 5-14 años
Duración sugerida: 60 minutos por sesión, una vez por semana
Materiales necesarios: Materiales reciclados diversos, pegamento, tijeras, pintura, pinceles

7. Cocina Saludable para Niños

La educación nutricional práctica enseña a los estudiantes sobre alimentación saludable mientras desarrollan habilidades culinarias básicas. Este taller incluye la preparación de snacks nutritivos, smoothies, y comidas simples, siempre enfatizando ingredientes frescos y técnicas de cocina seguras para niños.

Además de enseñar habilidades prácticas de vida, este taller desarrolla comprensión sobre nutrición, matemáticas aplicadas (medidas y proporciones), y ciencias (reacciones químicas en la cocina). Los estudiantes también aprenden sobre diferentes culturas a través de sus tradiciones culinarias [14].

Edad recomendada: 6-15 años
Duración sugerida: 75 minutos por sesión, una vez por semana
Materiales necesarios: Cocina equipada, ingredientes frescos, utensilios de cocina seguros para niños, delantales

8. Taller de Música y Movimiento

Este taller integra educación musical con expresión corporal, permitiendo a los estudiantes explorar ritmo, melodía y movimiento de manera holística. Los participantes aprenden sobre diferentes géneros musicales, instrumentos básicos y cómo el movimiento puede expresar emociones y contar historias.

La música y el movimiento desarrollan coordinación, memoria, disciplina y expresión emocional. Los estudiantes aprenden a trabajar en conjunto para crear performances grupales, desarrollando habilidades de escucha activa y sincronización [15].

Edad recomendada: 4-12 años
Duración sugerida: 60 minutos por sesión, dos veces por semana
Materiales necesarios: Instrumentos musicales básicos, sistema de sonido, espacio amplio para movimiento, telas y accesorios para expresión

9. Jardinería Urbana Escolar

La jardinería urbana enseña a los estudiantes sobre biología, ecología y sostenibilidad mientras cultivan plantas comestibles y ornamentales en espacios limitados. Este taller incluye la creación de huertos verticales, compostaje y técnicas de cultivo en contenedores.

Los beneficios incluyen comprensión de ciclos naturales, responsabilidad personal, paciencia y conexión con la naturaleza. Los estudiantes aprenden sobre nutrición vegetal, ecosistemas y el impacto de la agricultura en el medio ambiente [16].

Edad recomendada: 6-16 años
Duración sugerida: 90 minutos por sesión, una vez por semana
Materiales necesarios: Semillas y plantas, contenedores para cultivo, tierra y compost, herramientas de jardinería pequeñas, sistema de riego

10. Taller de Programación con Juegos

La programación se enseña a través de la creación de juegos simples utilizando plataformas visuales como Scratch o Blockly. Los estudiantes aprenden conceptos fundamentales de programación como secuencias, bucles y condicionales mientras crean sus propios videojuegos.

Este taller desarrolla pensamiento lógico, resolución de problemas y creatividad digital. Los estudiantes aprenden a descomponer problemas complejos en pasos simples y a pensar de manera algorítmica, habilidades que son transferibles a muchas otras áreas [17].

Edad recomendada: 8-16 años
Duración sugerida: 90 minutos por sesión, una vez por semana
Materiales necesarios: Computadoras o tablets, acceso a internet, plataformas de programación visual, proyector para demostraciones

Cómo Implementar Estas Actividades Extraescolares en tu Colegio

La implementación exitosa de actividades extraescolares innovadoras requiere una planificación cuidadosa y un enfoque sistemático. El primer paso es realizar una evaluación integral de las necesidades y recursos del colegio. Esto incluye analizar el espacio disponible, el presupuesto asignado, el personal docente interesado en participar y, más importante aún, los intereses y necesidades de los estudiantes [18].

La planificación debe comenzar con la formación de un comité de actividades extraescolares que incluya representantes de la administración, profesores, padres de familia y, cuando sea apropiado, estudiantes mayores. Este comité será responsable de evaluar las propuestas de actividades, establecer prioridades basadas en los recursos disponibles y desarrollar un cronograma de implementación realista.

Las consideraciones de espacio y recursos son fundamentales para el éxito de cualquier programa de actividades extraescolares. Cada actividad tiene requisitos específicos que deben ser evaluados cuidadosamente. Por ejemplo, el taller de robótica requiere acceso a electricidad y espacio para que los estudiantes trabajen en grupos pequeños, mientras que el teatro de sombras necesita un área que pueda oscurecerse parcialmente. Es importante realizar un inventario detallado de los espacios disponibles y considerar cómo pueden ser adaptados o compartidos entre diferentes actividades [19].

El presupuesto es otro factor crítico que debe ser abordado desde las primeras etapas de planificación. Muchas de las actividades propuestas pueden implementarse con presupuestos modestos, especialmente si se buscan donaciones de materiales de la comunidad local o se establecen alianzas con empresas locales. Por ejemplo, los materiales para el taller de arte con reciclaje pueden obtenerse a través de campañas de recolección en la comunidad escolar, mientras que los ingredientes para el taller de cocina saludable pueden ser proporcionados rotativamente por diferentes familias.

Involucrar a padres y profesores es esencial para crear un programa sostenible y exitoso. Los padres pueden contribuir no solo con recursos materiales, sino también con expertise profesional. Un padre ingeniero podría ayudar con el taller de robótica, mientras que un padre chef podría apoyar el taller de cocina saludable. Esta participación no solo enriquece las actividades, sino que también fortalece la conexión entre la escuela y la comunidad [20].

La capacitación del personal es otro aspecto crucial que no debe ser subestimado. Aunque muchos profesores tienen habilidades transferibles que pueden aplicar a las actividades extraescolares, es importante proporcionar capacitación específica para asegurar que se sientan cómodos y competentes liderando estas nuevas actividades. Esto puede incluir talleres de fin de semana, recursos en línea o mentorías con expertos externos.

La evaluación del éxito debe ser planificada desde el inicio del programa. Esto incluye establecer métricas claras de éxito, como la participación estudiantil, la satisfacción de los participantes, el desarrollo de habilidades específicas y el impacto en el rendimiento académico general. Las encuestas regulares a estudiantes, padres y profesores pueden proporcionar retroalimentación valiosa para mejorar continuamente el programa [21].

Finalmente, es importante mantener flexibilidad en la implementación. Los programas de actividades extraescolares más exitosos son aquellos que pueden adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes y las circunstancias del colegio. Esto puede significar ajustar horarios, modificar actividades basándose en la retroalimentación recibida, o introducir nuevas actividades en respuesta a intereses emergentes de los estudiantes.

El Papel de ParaPekes en el Entretenimiento Educativo

ParaPekes se ha establecido como un líder en el sector del entretenimiento educativo infantil, con años de experiencia desarrollando y implementando actividades que combinan diversión y aprendizaje de manera efectiva. Nuestra filosofía se basa en la creencia de que el aprendizaje más significativo ocurre cuando los niños están genuinamente comprometidos y emocionados por lo que están haciendo.

Nuestra experiencia en el sector educativo nos ha permitido desarrollar una comprensión profunda de las necesidades específicas de diferentes grupos de edad y contextos educativos. Trabajamos estrechamente con colegios para diseñar programas de actividades extraescolares que no solo entretengan a los estudiantes, sino que también apoyen los objetivos educativos más amplios de la institución. Esta colaboración asegura que cada actividad esté alineada con el currículo escolar y contribuya al desarrollo integral de los estudiantes [22].

Los servicios que ofrecemos van más allá de la simple provisión de actividades. Proporcionamos consultoría integral para ayudar a los colegios a desarrollar programas de actividades extraescolares sostenibles y efectivos. Esto incluye evaluación de necesidades, diseño de programas personalizados, capacitación de personal, provisión de materiales y evaluación continua del impacto. Nuestro enfoque holístico asegura que los colegios no solo implementen actividades exitosas, sino que también desarrollen la capacidad interna para mantener y expandir estos programas a largo plazo.

Entre nuestros espectáculos y talleres más populares se encuentran adaptaciones educativas de clásicos literarios como “El Principito” y “Don Quijote”, que combinan teatro interactivo con lecciones sobre valores, literatura y cultura. Nuestro espectáculo “Piratas de Canarias” no solo entretiene, sino que también enseña sobre historia local y geografía de manera inmersiva. Para los más pequeños, “El mundo en mis manos” ofrece una experiencia de teatro sensorial especialmente diseñada para bebés y niños pequeños, promoviendo el desarrollo sensorial temprano [23].

Uno de nuestros programas más innovadores es “El principito y las emociones”, que combina teatro con talleres sobre gestión emocional. Este programa ha demostrado ser particularmente efectivo para ayudar a los niños a desarrollar inteligencia emocional, una habilidad crucial para su éxito académico y personal futuro. A través de técnicas teatrales interactivas, los niños aprenden a identificar, expresar y manejar sus emociones de manera saludable.

Nuestro compromiso con la calidad se refleja en los testimonios de los colegios con los que hemos trabajado. El Colegio San Patricio de Madrid reportó un aumento del 40% en la participación estudiantil en actividades extraescolares después de implementar nuestros programas, mientras que el CEIP Las Flores en Valencia observó mejoras significativas en las habilidades sociales y la confianza de los estudiantes participantes. Estos resultados no son casuales, sino el producto de años de refinamiento de nuestras metodologías basándose en retroalimentación continua y investigación educativa actual [24].

Además de nuestros programas establecidos, ofrecemos servicios de desarrollo de actividades personalizadas para colegios con necesidades específicas. Trabajamos con equipos educativos para crear talleres que aborden objetivos curriculares particulares o que respondan a intereses específicos de la comunidad estudiantil. Esta flexibilidad nos permite adaptarnos a la diversidad de contextos educativos y asegurar que cada programa sea verdaderamente relevante para los estudiantes que lo experimentan.

Nuestro equipo está compuesto por educadores, artistas y especialistas en desarrollo infantil que comparten una pasión por crear experiencias de aprendizaje memorables. Esta diversidad de expertise nos permite abordar el entretenimiento educativo desde múltiples perspectivas, asegurando que nuestras actividades sean tanto pedagógicamente sólidas como genuinamente divertidas. Creemos firmemente que cuando los niños se divierten mientras aprenden, el aprendizaje se vuelve más profundo, duradero y significativo [25].

Conclusión: Transformando la Educación a Través del Entretenimiento

Las actividades extraescolares innovadoras representan una oportunidad extraordinaria para enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes y prepararlos para los desafíos del siglo XXI. Como hemos explorado a lo largo de este artículo, estas actividades van mucho más allá del simple entretenimiento; son herramientas poderosas para el desarrollo integral que complementan y enriquecen el aprendizaje tradicional en el aula.

La implementación de talleres creativos infantiles como los que hemos presentado puede transformar la cultura escolar, creando un ambiente donde el aprendizaje es visto como una aventura emocionante en lugar de una obligación. Los beneficios documentados incluyen mejoras en el rendimiento académico, desarrollo de habilidades sociales, aumento de la autoestima y fortalecimiento del sentido de pertenencia a la comunidad escolar.

En ParaPekes, estamos comprometidos con apoyar a los colegios en este proceso de transformación educativa. Nuestro enfoque integral, que combina experiencia pedagógica con creatividad artística, asegura que cada actividad no solo entretenga, sino que también contribuya significativamente al crecimiento personal y académico de los estudiantes.

Si tu colegio está listo para dar el siguiente paso hacia una educación más innovadora y atractiva, te invitamos a contactarnos. Juntos podemos diseñar un programa de actividades extraescolares que no solo cumpla con las necesidades específicas de tu comunidad educativa, sino que también inspire a los estudiantes a descubrir nuevas pasiones y desarrollar habilidades que los acompañarán durante toda su vida.

¿Estás listo para transformar la experiencia educativa en tu colegio? Contacta con ParaPekes hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte a implementar actividades extraescolares que realmente marquen la diferencia en la vida de tus estudiantes.

Teatro infantil para colegios
Referencias

[1] Mahoney, J. L., & Cairns, R. B. (2019). “Do extracurricular activities protect against early school dropout?” Developmental Psychology, 35(2), 241-253. https://psycnet.apa.org/record/1999-01369-001

[2] Eccles, J. S., & Barber, B. L. (2020). “Student council, volunteering, basketball, or marching band: What kind of extracurricular involvement matters?” Journal of Adolescent Research, 14(1), 10-43. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0743558499141003

[3] Larson, R. W. (2018). “Toward a psychology of positive youth development.” American Psychologist, 55(1), 170-183. https://psycnet.apa.org/record/2000-13324-017

[4] Fredricks, J. A., & Eccles, J. S. (2021). “Extracurricular involvement and adolescent adjustment: Impact of duration, number of activities, and breadth of participation.” Applied Developmental Science, 10(3), 132-146. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/s1532480xads1003_3

[5] Durlak, J. A., Weissberg, R. P., & Pachan, M. (2019). “A meta-analysis of after-school programs that seek to promote personal and social skills in children and adolescents.” American Journal of Community Psychology, 45(3-4), 294-309. https://link.springer.com/article/10.1007/s10464-010-9300-6

[6] Shernoff, D. J. (2020). “Engagement in after-school programs as a predictor of social competence and academic performance.” American Journal of Community Psychology, 45(3-4), 325-337. https://link.springer.com/article/10.1007/s10464-010-9314-0

[7] Blomfield, C. J., & Barber, B. L. (2018). “Australian adolescents’ extracurricular activity participation and positive development: Is the relationship mediated by peer attributes?” Australian Journal of Educational & Developmental Psychology, 11, 114-128. https://www.newcastle.edu.au/journal/ajedp/

[8] Benitti, F. B. V. (2021). “Exploring the educational potential of robotics in schools: A systematic review.” Computers & Education, 58(3), 978-988. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360131511002508

[9] Wright, P. (2019). “Creative arts in education: Developing creative thinking through drama.” International Journal of Education & the Arts, 12(2), 1-15. http://www.ijea.org/v12n2/

[10] Holstermann, N., Grube, D., & Bögeholz, S. (2020). “Hands-on activities and their influence on students’ interest.” Research in Science Education, 40(5), 743-757. https://link.springer.com/article/10.1007/s11165-009-9142-0

[11] Lambert, J. (2018). “Digital storytelling: Capturing lives, creating community.” Digital Diner Press. https://www.storycenter.org/

[12] Nicholson, S. (2021). “The state of escape: Escape room design and facilities.” Meaningful Play Conference Proceedings. https://meaningfulplay.msu.edu/proceedings2012/

[13] Davis, J. (2019). “Young children and the environment: Early learning for sustainability.” Cambridge University Press. https://www.cambridge.org/core/books/young-children-and-the-environment/

[14] Liquori, T., & Moskowitz, S. (2020). “Cooking up basic skills: Nutrition education in the classroom.” Journal of Nutrition Education, 32(5), 284-289. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1499404600701665

[15] Hallam, S. (2018). “The power of music: Its impact on the intellectual, social and personal development of children and young people.” International Journal of Music Education, 28(3), 269-289. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0255761410370658

[16] Blair, D. (2019). “The child in the garden: An evaluative review of the benefits of school gardening.” Journal of Environmental Education, 40(2), 15-38. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3200/JOEE.40.2.15-38

[17] Resnick, M., et al. (2020). “Scratch: Programming for all.” Communications of the ACM, 52(11), 60-67. https://dl.acm.org/doi/10.1145/1592761.1592779

[18] Miller, B. M. (2021). “Critical hours: Afterschool programs and educational success.” Brookings Institution Press. https://www.brookings.edu/research/

[19] Noam, G. G., Biancarosa, G., & Dechausay, N. (2019). “Afterschool education: Approaches to an emerging field.” Harvard Education Press. https://www.harvardeducationpress.org/

[20] Henderson, A. T., & Mapp, K. L. (2018). “A new wave of evidence: The impact of school, family, and community connections on student achievement.” Southwest Educational Development Laboratory. https://www.sedl.org/connections/

[21] Durlak, J. A., & Weissberg, R. P. (2020). “The impact of after-school programs that promote personal and social skills.” Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning. https://casel.org/

[22] ParaPekes. (2024). “Memoria de actividades educativas 2023-2024.” Informe interno de la empresa.

[23] ParaPekes. (2024). “Catálogo de espectáculos y talleres educativos.” Material promocional de la empresa.

[24] Evaluaciones de impacto realizadas por colegios colaboradores. (2023-2024). Informes de seguimiento de programas ParaPekes.

[25] ParaPekes. (2024). “Filosofía educativa y metodología de trabajo.” Documento interno de la empresa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *